fbpx

Lo que tenés que saber antes de organizar y planificar tu día a día

Si te cuesta organizarte y planificar, es posible que tus emociones te estén jugando una mala pasada. En este artículo del blog te enseño a identificarlas para lograr superarlas.

como me puedo organizar en mi emprendimiento

Advertencia: preparate una rica infusión, porque tu vida comienza a transformarse.

Descubrí el origen de las emociones que te impiden organizarte

Muchas veces tenemos toda la intención y las ganas de tener una GRAN organización y planificación, comenzamos, pero… despues de unos días, se nos pasa la motivación y comenzamos a procrastinar.

Saber el por qué nos sucede eso, es lo primero que hay que comprender para no caer una y otra vez en el mismo circulo vicioso.

Seguramente en estos momentos hay una vocecita interna diciéndote un montón de cosas, como: “otra más que me dice como lograrlo” “otra más que habla de los mismo”, y así, podría seguir con la lista de todas las cosas que en una parte de tu cerebro está tratando de impedir que avances y vuelvas a caer en “la procrastinación“.

Lo primero que te voy a decir, es que hagas las cosas diferente y leas hasta el final este atículo.

Si tu mente te trata de sacarte de este artículo, resistí, sostené la incomodidad, porque ese es el primer paso para lograrlo.

Date a vos o a ti misma (depende del país que me leas), una oportunidad, por un momento no la escuches, ya que te voy a explicar el PORQUE de esa vocecita y estoy segura que no quieres que lo sepas, porque eso la pone muy incómoda, ya que estás a punto de cambiarlo todo.

Hoy es el momento de aplicar esa famosa frase de Einstein, “si quieres resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo” (no leas por arriba, lee cada párrafo completo)

Te aseguro que lo que te voy a decir no está en ningún otro artículo.

Hablemos de ESA vocecita

Esa vocecita muy bien explicada por el Dr. Estanisla Bachrach en su libro “En el LIMBO” página 326, dice: “Cuando te resulta difícil estar en algo incómodo, es intuitivo y emocionalmente natural tratar de escapar, de alejarse”.

Todo que lo que es desconocido para nuestro cerebro, trata de buscar la forma de boicotearlo, simplemente porque no quiere gastar energía en un nuevo circuito neuronal, además de ser adicto a las hormonas del estrés, esas que liberas cuando procrastinas.

No voy a entrar en detalles de cómo funciona el cerebro, porque ahí sí que vas a dejar de leer el artículo, y eso es lo que menos quiero que hagas.

En resumen, nuestro cerebro quiere estar siempre cómodo y su zona segura es, en este caso el desorden, el no cumplir con lo que nos proponemos hacer. Eso te provoca liberación de hormonas del estrés, el cuál el cerebro se vuelve adicto y cada vez quiere más.

3 pasos para comprender de donde viene el boicot

Para poder saber el “como dejar de procrastinar” hay varios pasos, que primero debemos comprender para saber de dónde vienen esas emociones y así lograr transformarlo.

Paso N° 1

Nuestro cerebro hizo un tendido de redes neuronales (como el tendido de la red eléctrica) y lo primero que debemos comprender, es que por solo darle una orden no va a cambiar.

Tenemos que hacer acción masiva, generar un hábito nuevo por un tiempo para que se cree un nuevo circuito neuronal, olvide la adicción de las hormonas anteriores y se vuelva adicto a nuevas hormonas como la del placer de haber logrado “cumplir” con la organización.

El estrés que generas todas las veces que no lo logras, provoca la liberación de hormonas, ese estrés que sentimos porque “no logramos cumplir nuestros hermosos objetivos” es como un dulce para un niño, cada vez quiere más.

En ese círculo vicioso estamos todo el tiempo, y solo depende de nosotras, querer seguir ofreciendole ese dulce o darle una manzana nutritiva.

Paso N° 2

No luchar

Si luchas, haces más de lo mismo, creando más estrés y en vez de darle un dulce ahora le compraste el kiosco entero.

Antes de seguir, quiero decirte que “no sos floja”, que no hay nada malo en vos, que no estás rota, ni nada de esas etiquetas que te pusieron. A todas nos pasó.

El secreto para lograr romper este círculo vicioso, y lo que a mis alumnas y a mí nos funcionó, no fué la imposición del DEBER HACER.

Lo que realmente nos ha hecho transformar nuestras vidas es COMPRENDER porque hacemos eso y VER de dónde viene esa programación interna para desprogramarla y volver a programar de forma mas consciente.

Paso N° 3

Podría escribir miles de cosas que me decía ántes de ser organizada, antes de SER, como me dicen mis amigas “la reina de la organización” sin ser arrogante, es que me costó mucho lograrlo y encontré mi programación subconsciente que me impedía SER y por lo tanto no lograba hacer nada de lo que me proponía. Me sentía un perro tratando de agarrarse la cola.

Es por eso que este paso, tiene la intención de ayudarte a desprogramar tú subconsciente, para que continues sin obstáculos, y logres organizarte y planificar, y así compartamos ese reinado.

La primera parte es la que ya vimos, comprender como funcionamos y es lo que vimos recién, la segunda parte es desprogramarlo y la tercera etapa es reprogramarlo, a consciencia.

Para poder reprogramar, primero debemos desprogramar y para que eso suceda, lo primero que necesitamos es VER, y para poder ver, me gusta basarme en la BIODESCODIFICACIÓN.

Para bio=vida, des= desprogramar, codificar=códigos, primero hay que VER, y se empieza por saber el significado de la palabra, lo que interpretamos por ella y la psicología colectiva de esa palabra y por ende la creencia que se creó en nuestro subconsciente.

NO es el prefrontal, es decir NO en el consciente, sino el que aprendió a sobrevivir asociando todo, absolutamente todo, siendo totalmente inconsciente, y no distinguiendo ni pasado, ni presente, ni futuro, para esta parte del cerebro todo sucede en este instante.

Si estás lista, vamos a meternos en las profundidades del iceberg, vamos a bucear para ver que nos traen estas palabras y así lograr desprogramar para luego reprogramar y dejar de procrastinar.

Advertencia

Vas a tener que pensar… y poner a trabajar a tu mente.

Comencemos a desprogramar

Organización / organizar

¿Con qué asocias la palabra organización? ¿Qué significa para vos organizarte/organizar?

Anótalo antes de seguir leyendo. Rápido, lo que salga.

Si bien, para cada uno de nosotros esta palabra puede significar algo diferente, en el inconsciente colectivo, o en la mayoría de las personas esta palabra tiene un significado.

Veamos que dice la RAE (real academia española):

Organizar: Poner en orden /// Ordenarse las actividades o distribuirse el tiempo.

¿Qué significa para vos ORDEN? Asocia las palabras.

Ya que ésta tiene en nuestro cerebro un gran significado.

Y como es mi costumbre en los talleres que imparto, responder las preguntas poderosas nos ayuda a ver la programación:

¿Qué sentimiento trae a tu memoria la palabra ORDEN?

¿Qué sentís cuando te dan una orden?

Cuando éramos niñas y/o adolescentes nos educaban dándonos “ordenes”.

Quizás simple “ordenes” como mantener nuestro cuarto ordenado, eso nos generaba un conflicto de intereses además de un conflicto porque estábamos creando nuestra identidad, y no comprendíamos porque, para alguien era importante que ordenáramos la habitación, que fuesemos ordenados con nuestras cosas.

Además que nos dieran la ORDEN de portarnos bien, de comer bien, de HACER lo que los adultos querián y no lo que nosotras queríamos.

Un conflicto de intereses porque queríamos estar haciendo cualquier otra cosa menos ordenando nuestra habitación o cumpliendo una orden.

 Imagínate para el cerebro de una niña/adolescente, esto era sacarla de su mundo de creatividad, de ese mundo mágico que hasta el “desorden” era perfecto.

Nos ponían limites, dándonos una orden.

Éste conflicto de intereses, tu cerebro ahora lo asocia “organizar” con “orden” por lo tanto con “limites”, por lo tanto, con miedo a perder la creatividad, la identidad, la libertad.

El orden en un cerebro tan inmaduro, inocente e inconsciente como el de un niño/adolescente, asocio la palabra orden con limites, y si hay algo que nos caracteriza a todas las emprendedoras, es que tenemos mucha creatividad, nos queremos diferenciar del resto, no nos gusta que nos limiten y sobre todo queremos nuestra LIBERTAD.

Ni hablar si nos decían “Porque te lo ordeno yo”, “es una orden y punto” … ahora es tu parte del trabajo, que “ordenes” recibías, de quien, como las tomabas, porque no te gustaban y que lo veas en mayor profundidad.

También podés buscar en el colegio, en nuestros trabajos anteriores, jefes, compañeros, en todo lo que un “pedido” lo hayamos asociado con una “orden” y nos generó un conflicto.

Al comenzar a comprender esto, tomamos a la organización con otros ojos, porque sabemos de dónde viene esa negación.

“Lo que niegas te somete. Lo que aceptas lo transformas” c. Jung

Ahora vamos con la otra palabra, planificación.

¿Qué es la planificación?

Qué significa planificación para la RAE: Organizar algo siguiendo un plan.

¿Plan? Con que asocia tu cerebro la palabra plan…

Anótalo antes de leer con lo que sigue.

Abro un paréntesis, si para vos no significa lo mismo, está bien!.

En biodescodificación, nada es estático, lo único es ver la palabra, con que lo asocia generándose un pensamiento y ese pensamiento nos provocó un sentimiento.

Ahora ver esa emoción, cuando se programó y solo haciéndola consciente la desprogramamos, es por eso que te insisto, que si es diferente a la que puse acá, busques el pensamiento y la emoción que mejor se asocia para desprogramarla. En los comentarios podés escribirme y te ayudo. Cierro paréntesis.

Mi cerebro, asoció la palabra plan con planta. ¿y vos?

Como hablamos antes, a nuestro cerebro le gustan las asociaciones, que es la palabra planta.

Las plantas están inmóviles, es decir las “plantas” en un lugar y ahí quedan, inmóviles, limitadas a crecer en un lugar. Sin embargo esto no es del todo cierto.

Es por eso que a muchas veces asociamos inconscientemente, la planificación, como tenemos que cumplir con lo planificado, sin ser flexibles.

La naturaleza nos enseña, no podemos estar moviendo las plantas constantemente, ya que cada cambio sufre estrés, con lo cual demora en desarrollar todo su potencial.

Este es un ejemplo que siempre les doy a mis alumnas en estrategia de marketing, o en un plan de marketing, porque si no le damos un tiempo y lo cambiamos constantemente no podemos ver si funciono o no… ya que no enraizó para después dar los frutos que queremos, pero ese será otro artículo de blog.

Volviendo al tema, si asociamos una planificación con una planta, inmóvil, nos genera un sentimiento limitante.

Sin embargo, si empezamos con una planificación pequeña, sabiendo que después será un gran arbol, podemos poner la semilla en una maceta.

¿Qué hacemos con las plantas cuando crecen en una maceta?

Las movemos a otra maceta más grande, y así sucesivamente, porque sus raíces están más fuertes, y soportan mejor los cambios, hasta que lo plantamos en la tierra.

Bueno, eso es lo que tenemos que hacer nosotras con cualquier planificación, ir fortaleciendo los pequeños planes para poder ir moviéndola hacia un plan mayor.

Pero… y este si es un gran pero, lo primero que debemos saber es qué semilla plantamos, para saber que cuidados le vamos a dar y que frutos queremos recoger.

Ahora que ya comprendiste estos términos, desde lo que inconscientemente estaba codificado:

¿Significa lo mismo para vos la organización y la planificación?

¿Sentís lo mismo?

¿Y ahora que hago con ésta información?

Ahora vamos a ver cómo la organización fortalece la planificación

Si la planificación, es la “Planta”, la organización es regar esa planta para que se fortalezca, se transforme en árbol y nos de frutos.

Para poder regar la planta todos los días, debemos educar a nuestra niña/adolescente a hacerse responsable.

Para eso debemos comenzar a educarla con amor.

Ya sabemos que, si no nos organizamos, el día a día nos come y no llegamos a ningún lado, y seguimos persiguiendo la cola del perro, en un círculo vicioso interminable generando mucho estrés y ya sabemos que pasa con el estres.

Mi consejo es que empieces de a poquito, que no pretendas que ya por saber esto, mañana mágicamente esta niña no va a querer comer dulces.

Al contrario, se va a poner más caprichosa, más intensaya que lo que sucede en realidad, es nuestro cerebro que tiene que formar una nueva red neuronal y hormonas del placer que estimulan esa red.

Lamentablemente vas a tener que transitar la incomodidad.

Como le dice mi hijo a mi esposo cuano le pido un favor, “resistí, no cedas”.

Resistí la incomodidad un tiempo, es solo hasta que el nuevo circuito neuronal se implante y junto con las hormonas del placer sean más fuerte que la de procrastinar.

La diferencia entre luchar y resistir, radica principalmente en el dialogo interno que mantenemos con nosotras misma.

Es decir, si a una niña le decís que no le vas a dar dulces porque es mala, porque ella tiene que cambiar, porque así no va a conseguir nada, etc. Esa lucha genera estrés… y ya lo sabemos lo que pasa.

Sin embargo, si resistís, ese dialogo es tranquilo, es amable, contenedor y sobre todo consciente, siendo una adulta responsable.

Reprogramar para dejar de procrastinar

Ahora bien, mañana ya seguro te vas a poner y vas a dejar de procrastinar, ¿así como si nada?

Lamento decirte que NO.

De ahora en más, al conocer las emociones y ya no tener más escusas, te vas a organizar y a planificar recordando que es tu responsabilidad como mujer, adulta y empoderada que sos.

Ya no manda más la niña/adolescente rebelde, las riendas de tu vida y de tu emprendimiento ahora las tiene una mujer que quiere vivir abundantemente de tu pasión (Frase adaptada de Lu Belotti), logrando el éxito en todas las áreas de vida, FUSIONANDO, su SER con su HACER.

La reprogramación simplemente consiste en dar un paso cada día, con acción masiva e intentándolo todos los días hasta que lo logres.

Es como ir al gimnasio, si hace 10 años que no hacemos ejercicios, el primer día duele mucho, a la semana duele menos, y así hasta que ya no nos duele, pero que debemos seguir yendo porque es un benefico para toda la vida.

La que vas a tener que recordar SEIMPRE para lograrlo es: “un día a la vez”.

Conclusión final.

Conocer cómo funciona nuestro cerebro, junto con las emociones, es lo que nos ayuda a desprogramar y transformar eso en algo mejor.

Si llegaste hasta este final, te invito a que leas este blog las veces que sean necesarias hasta que lo logres. Todo SIEMPRE DEPENDE de vos.

Te recomiendo un libro para seguir hackeando tu mente, que aparte es muy divertido de leer, “SUPERPODERES DEL ÉXITO PARA GENTE NORMAL”, del Mago More.

Si me seguís en las redes sociales, en mi vida cotidiana implemento mucho varias cosas de este libro, incluso escribí este artículo aplicando pomodoro y la merma.

Recorda que la magia solo es posible si hay alguien que la ejecute.

Te dejo en mi canal de YouTube una visualización que te ayudan a regar esa planta diariamente.

5 minutos diarios, para comenzar enfocadas

Visita los talleres donde trabajamos la planificación y organización consciente, con soporte mensual para contenernos emocionalmente y mantenerlo en el tiempo.

Me encantaría saber si te gustó este articulo, y sobre todo si te hizo sentido, dejamelo saber en los comentarios.

También, si estás lista para fusionar tu vida personal con un emprendimiento rentable, logrando todo lo que deseas en total armonía con tu SER suscribite al newletter semanal donde te aviso de todo lo nuevo que voy subiendo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio